Calle 2 sur # 46 - 116 Consultorio 1412, Medellín     •     +574-6044483760     •     servicioalcliente@clinicaoxivida.com.co     •     +57-3216457942

El dolor y la inflamación Oxivida

Soy Juliana Sierra, médica y fundadora de la Clínica Oxivida y hoy quiero compartir con ustedes este conocimiento acerca del dolor, un tema en el que existen muchas dudas entre nuestra Comunidad de pacientes y amigos.  

¿Por qué duele el cuerpo?

El dolor es la herramienta  por la cual el cuerpo nos comunica que algo está funcionando mal,  es un síntoma bastante frecuente y ocupa los  servicios médicos de urgencias o consulta externa en un porcentaje importante, ya sea que nos estemos enfrentando a una condición aguda o crónica  indiscutiblemente  nuestra  calidad  de vida  se ve  afectada,  tener  claridad  sobre esto también  nos  enseña que es una  mala  idea pensar  que tener  dolor  es  normal o  que  este va  a tener  una  resolución espontánea,   en  la mayoría de los  casos esto  no va a suceder.

¿Qué es el dolor?

Hay  diferentes  formas de entender  el  dolor,  si  estuviéramos  en una clase de medicina,  estudiaríamos  el  dolor  desde su  naturaleza,  es decir  si  este  es de origen inflamatorio, degenerativo  o neurológico. Si  es agudo  o  crónico y  dependiendo  de  esas condiciones se define  el  esquema de tratamiento; el  dolor  agudo tiende a ser escandaloso, bastante  incómodo y, en  términos  generales nos obliga a buscar una resolución rápida, por tal motivo voy a enfocarme en este artículo para hablar  de la condición crónica.

¿Cuál es el origen del dolor?

El dolor es de origen multifactorial, sin embargo, la alteración básica más importante es la disminución de oxígeno en el  tejido, cuando se combina con determinadas deficiencias nutricionales se genera el tipo de dolor (inflamatorio, degenerativo o neurológico), en  ese sentido resolver el dolor tiene varios  objetivos y los enuncio en orden de importancia:

1ro. Recuperar la oxigenación celular.
2do. Recuperar los nutrientes para recobrar el tejido  afectado.
3ro. Activar las sustancias propias capaz de controlar el dolor. 
Pide tu cita aquí

Dolor inflamatorio y degenerativo crónico

Hablamos de ambos porque todo inicia  con una inflamación que se convierte en crónica, generando cambios  estructurales en  el  tejido más conocido  como degeneración, para ser mas precisos si cumple con una de estas condiciones estamos hablando de este tipo de dolor.

1ra. Un dolor que lleva más de tres meses. 
2da. Su tendencia es a incrementarse ya sea en intensidad o en frecuencia.
3ra. Requiere para ser controlado más consumo de medicamentos, sea porque se necesite aumentar la dosis, realizar cambios  en el tipo  de medicamentos o se requiera hacer mezclas de medicamentos.  

El ejemplo más común  son las enfermedades como como la artrosis  (rodillas,  caderas,  cuello o  cualquier  otro  tipo  de articulación, la fibromialgia, la migraña y los dolores digestivos,  en este tipo de dolor se combinan la hipoxia celular (disminución  del oxígeno  en el  tejido)  con  deficiencias nutricionales  como el  magnesio, la Vitamina  D  y los  aceites Omega  3, desde mi  conocimiento son condiciones médicas completamente  reversibles  con un adecuado  tratamiento.

Dolor neurológico

Esta  condición se caracteriza por tener una alteración  en los nervios y receptores neurológicos que están implicados con el dolor, normalmente  es una complicación por otra  enfermedad de base, en  donde la hipoxia celular se combina con la deficiencia de todos los componentes del complejo B, aceites  Omega  3  y Vitamina  D,  las neuropatías  de cualquier  tipo,  el dolor de origen oncológico  y  ciertos  tipos  de  dolores  de cabeza  son  los  mejores  ejemplos,  en  este caso  recuperar  el oxígeno mitocondrial   es una prioridad ya  que nos  permite resolver el  dolor  y la patología  de base.

En mi  concepto  existe una población que está en riesgo de presentar dolor, y son los vegetarianos, este concepto lo quiero explicar para tener la mejor  claridad posible.

Vegetarianismo significa  una  alimentación a base de vegetales donde las proteínas como  la  carne el  pollo  y  pescado  se eliminan  para  el consumo,  y  existe  una  variante más estricta  que es veganismo, en  donde se eliminan  el  consumo  de todo  tipo  de proteínas de origen  animal  (huevos,   lácteos y derivados), pero en ambos casos, si se cumple la primera condición en donde la alimentación protagonista es la variedad y cantidad de vegetales, esto no tiene por qué ser un problema.

El problema está porque, muchas veces el  consumo  de vegetales  no es tanto y es más a expensas de carbohidratos, lo cual  genera producción  aumentada de  la insulina que  es una hormona  pro inflamatoria. El  segundo problema  es el hierro, una vitamina fundamental para la producción de sangre, y  la  función de la sangre es transportar el oxígeno a los tejidos, ya que biológicamente  tenemos  mayor facilidad  para  absorber el  hierro  de origen  animal  que  el  vegetal, eso  significa que  si  eres de  este  tipo  de población es necesario tener  acompañamiento  con personal  calificado  para  evitar  entrar  en alteraciones  como  esta.

Si tienes más dudas, o sientes que te podemos ayudar por favor escríbenos para ayudarte a sanar con mucho amor.

Pide tu cita aquí
 

Call Now Button