
MEDICINA ALTERNATIVA
Una estrategia terapéutica que se enfoca en recuperar la función corporal
Soy Juliana Sierra médica especialista en medicina alternativa y fundadora de la Clínica Oxivida y hoy quiero contarles que uno de los paradigmas más retadores que he enfrentado en mi carrera profesional es “si la medicina alternativa es ciencia o no”. La verdad es que esta percepción viene tanto de pacientes como del gremio de la salud, pero en este tiempo siento que la raíz de estas dudas es sembrada por mis propios colegas más que por los pacientes. Sí, en realidad hay una gran cantidad de pacientes que han perdido la oportunidad de darse un segundo respiro de vida porque sus médicos tratantes no se lo permiten, lo triste es que al indagar las razones por las que esto sucede la conclusión es la misma: hay un desconocimiento y una predisposición sobre lo que hacemos los médicos alternativos. Así que este artículo va a estar encaminado a hablar de que somos, que hacemos y como aportamos a la salud de nuestros pacientes y a un sistema que cada vez está más en crisis.
¿Qué es la Medicina Alternativa?
Según la RAE la definición de alternativo como adjetivo es: “todas aquellas actividades en cualquier género que difieren de los modelos oficiales comúnmente aceptados”. La palabra más importante de esta definición es oficialmente, ya que depende del lugar en donde estamos, es decir, si estamos en la India la medicina ayurveda hace parte de su sistema oficial, lo mismo pasa en China, Japón o Vietnam con la acupuntura, o si nos vamos para Alemania o Italia encontramos que las técnicas de oxigenación celular como el ozono y la oxivenación hacen parte de las herramientas implementadas dentro de su sistema oficial de salud. Esto no quiere decir que se excluya lo que comúnmente conocemos como medicina tradicional, es que adicional a esto incluyen otras herramientas que en este lado del mundo las llamamos “alternativas”. Ahora, en mi concepto la verdad es que no creo en esa división, entiendo la medicina como una sola, y he comprobado que los límites de una son el inicio del campo de acción de la otra.
Nadie puede discutir la importancia que tienen los antibióticos, las vacunas o los procesos quirúrgicos en la historia de la humanidad, realmente esas estrategias han permitido que como raza humana estemos viviendo más, sin embargo, la consecuencia de esto es enfrentar las enfermedades crónicas y degenerativas que en este punto de la historia también es muy evidente como la ingesta de medicamentos no están relacionados con una mejor salud o mejor calidad de vida, tal vez estén relacionadas con más años, pero no necesariamente mejor vividos. Todos conocemos esa persona polimedicada que cada vez tiene más dolor, está más cansada o más gruñona y su sentir es estar más enferma, y si, son exactamente ese tipo de pacientes los que más se benefician de las herramientas alternativas. Prometo hacer mi mejor esfuerzo para explicar esto de la forma más sencilla posible en los siguientes párrafos.
¿Cómo impactan las herramientas de la medicina alternativa el funcionamiento de nuestro cuerpo?
Lo primero es recordar que el órgano más pequeño es la célula, un grupo de estas forman tejidos, un grupo de tejidos forman órganos y un grupo de órganos forman el cuerpo humano. Ahora, nuestras células funcionan por pasos, primero hay un fenómeno eléctrico (sí, lo que garantiza la vida es la energía celular) que activa un fenómeno químico y por último un evento físico. Como estos fenómenos se dan en vivo y en directo entonces los vamos a llamar fenómenos bio-eléctricos, fenómenos bio-químicos y por último fenómenos bio-físicos, estos últimos son los que podemos ver ya que es todo lo tangible que podemos hacer (respirar, movernos, pensar, hablar, sentir, comer), entonces cuando el cuerpo se enfrenta a una condición crónica la célula se inflama y por ende estos fenómenos se dañan, ahí entran las herramientas alternativas, porque lo que hacen es impactar directamente en la célula para que esta se desinflame y recupere de nuevo sus funciones naturales, de esa manera cada vez vamos a trabajar sobre un tejido más sano. Ahora, la velocidad de recuperación de los tejidos es individual, lo mismo que el tipo de terapia, por mucho que nos quieran hacer creer no somos iguales y esto lo voy a explicar mejor, en términos generales el cuerpo produce las mismas hormonas, enzimas o sustancias bioquímicas para generar x o y función, pero en el momento en que estas se dañan no son por la mismas causas, pueden ser por causas nutricionales, falta de adecuada oxigenación, exceso de microorganismos, una mala gestión de emociones, es decir el daño es más individual y multicausal, por lo tanto el tipo de terapia es diferente.
Medicina tradicional vs Terapias Alternativas
Desde la medicina tradicional, todo se resuelve con la suplantación de la sustancia bioquímica que no se está produciendo, sin embargo, a largo plazo es más inflamación porque todos los medicamentos tienen efectos secundarios y al estar hablando de patologías crónicas, a largo plazo el consumo de medicamentos se convierte en un factor adicional que inflama. En ese sentido pensar replantear el abordaje de este tipo de enfermedades es más que sensato, al fin y al cabo, nuestra razón de ser son los pacientes, no las enfermedades.
Hablar de terapia alternativa significa entender de una forma diferente el proceso de enfermedad y plantear una solución alterna al problema aunque usemos sustancias tradicionales. El mejor ejemplo de esto es el caso de las técnicas de oxigenación celular como la oxivenación o el ozono, donde usamos oxigeno medicinal solo que no para inhalarlo, sino para inyectarlo. Una adecuada terapia alternativa va a lograr que tu cuerpo se sane, más que resolver un síntoma es recuperar la función del cuerpo, porque va más allá de solo cambiar el tipo de medicación. Por ejemplo, si llevas tomando caléndula por años y tus síntomas digestivos siguen presentes, no estamos hablando de una terapia alternativa, estamos hablando es de un cambio de molécula, que, aunque sea natural no significa que sea inocua, sería una adecuada terapia alternativa si ya no tuvieras que tomar algo para evitar las molestias. Entonces, una terapia alternativa significa una estrategia terapéutica que garantice que tu cuerpo recupere su función, que te sientas cada vez mejor o en pacientes en estado paliativo puedan mantener su funcionalidad; en esa coherencia va a llegar un momento en que no necesites de esa terapia porque el cuerpo recuperó sus funciones.
¿Es lo mismo hablar de terapia bioenergética, homeopatía o acupuntura?
El tipo de terapia alternativa depende de la persona que te esté acompañando en ese momento, hay profesionales que son expertos en un tipo específico de terapia, por ejemplo, son acupunturistas, homeópatas, terapeutas neurales, en fin, algo especifico y puntual. Hay otros profesionales que son especialistas en terapias alternativas, es decir manejan varias estrategias terapéuticas, lo que en mi concepto es mejor porque creo firmemente que el cuerpo tiene muchas disfunciones en el momento de una enfermedad crónica o degenerativa y no existe ninguna terapia por antigua, completa o novedosa que tenga la capacidad de restaurarlas todas, la verdad es que entre más integral sea la persona que te esté acompañando mucho mejor.
Ahora en Colombia encontramos varias cosas que siento que son perjudiciales sobre todo para los pacientes, y es que no todas las personas que practican las terapias alternativas son médicos y no todos los médicos son especialistas en terapias alternativas, pueden tener cursos, capacitaciones, pero no son especialistas y eso es un lío, porque la capacidad de resolver y acompañar al paciente de manera asertiva es menor.
La buena noticia es que acá en Clínica Oxivida contamos con médicos especialistas en medicina alternativa, contamos con el suficiente tiempo de experiencia para acompañarte, y si yo sé que hay una incertidumbre importante por lo que pueda pasar con el sistema de salud en Colombia, pero no estás solo estamos acá para acompañarte en este proceso de sanar con amor.