
SANANDO ENFERMEDADES CRÓNICAS CON OXIGENACIÓN CELULAR Un enfoque diferente para romper el ciclo de la sobre medicación
Sin miedo a equivocarme el reto más grande que hoy enfrenta el gremio médico son las enfermedades crónicas, porque esto significa transformar el abordaje de este tipo de pacientes; es decir cómo se logra evitar la progresión de la enfermedad y por ende el deterioro paulatino del cuerpo sin que eso implique el inicio de otros síntomas que pueden ser más molestos que la misma enfermedad. Si, yo sé que estamos en un momento histórico importante y cada vez escuchamos que más personas están alrededor 100 años, pero no podemos afirmar que este tiempo es plenamente vivido o que se ha logrado en la mejor condición médica. Hay que aceptar que todos los medicamentos tienen efectos adversos y en múltiples patologías estos efectos deterioran de manera importante la calidad de vida, incluso los efectos secundarios pueden ser más molestos que la enfermedad en sí misma. El punto es que el mayor énfasis de la medicina más clásica es controlar los síntomas sin impactar en la raíz del problema, entonces esto solo permite realizar acciones de choque, pero no transversales y si bien es importante resolver la molestia también lo es resolver la causa.
Soy Juliana Sierra médica y fundadora de la Clínica Oxivida y en este artículo quiero contarte qué son las enfermedades crónicas, sus causas, los síntomas más comunes y cómo un abordaje más integral nos va generar un cambio positivo en la condición médica de este tipo de pacientes
¿Qué es una enfermedad crónica?
Para entenderlo de una manera simple, las enfermedades crónicas son aquellas que duran más de 3 meses, son degenerativas. es decir, que a medida que el tiempo avanza hay un deterioro en el tejido y por ende sus síntomas son cada vez más fuertes y frecuentes, en algunos casos estas patologías son reversibles (como el asma o la migraña) y en un gran porcentaje no lo son.
Enfermedades crónicas más comunes
Para efectos prácticos voy a dividir las patologías en categorías según sus síntomas. Entonces tenemos patologías respiratorias, patologías de dolor y enfermedades degenerativas. Veamos cada una:
Patologías respiratorias: Son aquellas enfermedades en donde el sistema respiratorio tanto alto como bajo se encuentra irritado. El grupo poblacional más afectado son los pediátricos que estos aún están en el desarrollo anatómico de este sistema y del sistema inmune. Aquí encontramos la rinitis alérgica, las amigdalitis, laringitis u otitis a repetición (más de 4 episodios en el año o más de 2 episodios en el mes), sinusitis crónica, asma y EPOC.
Patologías de dolor: En mi concepto médico este grupo de patologías son las que afectan significativamente la calidad de vida de una persona, con una característica importante y es que el dolor es un síntoma que no se puede palpar a diferencia de una crisis asmática, por ejemplo, entonces terminan generando un mayor conflicto a nivel social. En este grupo de patologías encontramos la fibromialgia, la migraña, las cefaleas en racimos u otros tipos de dolores de cabeza, la artrosis, la artritis, y las enfermedades gastrointestinales que normalmente están acompañadas siempre de dolor en cualquier parte del abdomen.
Enfermedades degenerativas: En este grupo entran las enfermedades endocrinas como la diabetes, la hipertensión, las dislipidemias, enfermedades neurológicas cómo el Parkinson, el Alzheimer u otro tipo demencias seniles y los daños a órganos específicos como el daño renal, hepático o cardiovascular; y por último, pero no menos importante, el cáncer.
¿Cuál es el origen de este tipo de enfermedades y los síntomas más comunes?
Ninguna enfermedad crónica se instaura en nuestro cuerpo por una sola causa, es más las enfermedades crónicas se cultivan, si, como lo estas leyendo en estos momentos y si te das la oportunidad de leer hasta el final prometo que te explico adecuadamente.
Partamos de la base que el cuerpo humano es una máquina perfecta, tiene todos los mecanismos para compensarse y poder estar vivo sin dañarse en el proceso, además en la etapa prenatal (cuando aún estamos en el vientre materno) nuestro cuerpo está generando toda la información para que podamos vivir el tiempo al cual estamos destinados. Cuando nacemos nos exponemos a diferentes factores ambientales que nos van a potenciar nuestra información o va hacer que esta se gaste antes de tiempo. A nivel celular lo que encontramos son unas células que se llenan de agua, es decir, se inflaman y empiezan a funcionar lento, pero manteniendo la función del tejido. En este punto los pacientes empiezan a sentir síntomas como cansancio, insomnio, dolores musculares sin causa aparente, cambios en la memoria, alteraciones digestivas, cambios en la piel uñas o cabello, es decir la inflamación celular se siente, solo que en este punto no hay un síntoma predominante o una enfermedad instaurada. Con absoluta certeza los exámenes de laboratorio aún están dentro de los límites normales. Al ser esta etapa un momento de daño celular hay bastante resignación por parte de los pacientes porque no encuentran una respuesta ni mucho menos una solución. Si esto no se logra resolver pasamos al momento de muerte celular, entonces los síntomas empeoran o por fin se instaura una enfermedad.
Los factores ambientales y de estilo de vida que desencadenan este proceso inflamatorio son:
- Deficiencia de oxigenación celular
- Alimentación inadecuada
- Sedentarismo
- Estrés crónico
- Exposición a toxinas ambientales
La oxigenación celular: una solución integral
Mientras la medicina clásica o tradicional se enfoca en controlar los síntomas a través del uso de múltiples medicamentos que tienen efectos adversos, los cuales incluso pueden llegar a deteriorar de manera importante la calidad de vida del paciente, la medicina alternativa busca tratar la raíz del problema fortaleciendo el organismo y restaurando sus funciones naturales.
Uno de los tratamientos más efectivos en este enfoque es la oxigenación celular, ya que le ayuda al cuerpo a regenerarse, desinflamarse y mejorar su capacidad de respuesta ante enfermedades. Esto se logra al mejorar la respiración interna de la célula que es la función que garantiza la vida, al recuperar esto el cuerpo tiene la capacidad de volver a empezar y así como el oxígeno es la molécula que garantiza la vida también permite la recuperación adecuada de la misma.
En Clínica Oxivida, utilizamos un enfoque interdisciplinario basado en la oxigenación celular, la ozonoterapia, la mega dosis de vitamina C, la terapia neural y la acupuntura para ayudar a nuestros pacientes a recuperar su salud. Impactamos directamente la célula para hacer las correcciones correctas donde el organismo está funcionando mal. Esto poco a poco va regenerando los tejidos y haciendo que el paciente disminuya sus síntomas y mejore sus funciones.
Beneficios de la oxigenación celular:
- Mejora la circulación y el transporte de oxígeno a los tejidos
- Reduce la inflamación y el estrés oxidativo
- Potencia la regeneración celular
- Fortalece el sistema inmunológico
- Ayuda a desintoxicar el cuerpo
Si padeces una enfermedad crónica o buscas un tratamiento complementario para mejorar tu salud, en Oxivida estamos para ayudarte a sanar con amor. Agenda tu cita con nosotros y descubre cómo puedes transformar tu bienestar.